¿Cuál es la normativa legal para las alarmas del hogar en España? Es una muy buena pregunta que pocos usuarios se hacen a la hora de contratar uno de estos dispositivos de seguridad para proteger su casa.
Hoy vamos a simplificar la normativa legal para las alarmas domésticas. ¿El objetivo? Que todos podamos entender qué hay que tener en cuenta antes de contratar un sistema de seguridad.
¿Cuál es la normativa sobre alarmas?
La normativa sobre alarmas en España se rige principalmente por la Ley 5/2014, de Seguridad Privada, y su reglamento, que establece el marco general para la seguridad privada en España (incluyendo la instalación y funcionamiento de los sistemas de alarmas).
La normativa también se rige por la Orden INT/316/2011, que detalla el funcionamiento de los sistemas de alarma en el ámbito de la seguridad privada, incluyendo la obligatoriedad de conectar los sistemas a una CRA y los requisitos para la verificación de las armas.
Además, la norma UNE-EN 50131-1 establece los grados de seguridad de los sistemas de alarma, hablamos anteriormente sobre ella, y ahora te volvemos a explicar sus puntos más importantes.
Normativa vigente en Europa
La normativa europea vigente en materia de sistemas de alarma se basa en la serie de normas EN 54, que regula los sistemas de detección y alarmas de incendios, así como en los principios de la EN 50131 (como la UNE-EN 50131-1, ya mencionada anteriormente) enfocada en los sistemas de alarma de seguridad y antirrobo.

Estas normas marcan los requisitos técnicos, pruebas y procedimientos necesarios para asegurar la calidad y fiabilidad de los sistemas de alarma.
¿Cuántos grados de alarma existen?
No, no todos los dispositivos son iguales. La normativa española de alarmas necesita hacer una distinción porque la tecnología difiere en función de la necesidad de seguridad que cubre cada aparato. Aquí la referencia es la Norma UNE-EN 5013-1.
De acuerdo con ésta hay cuatro grados de seguridad en función del riesgo, “la naturaleza y características del lugar en el que se va a efectuar la instalación y la obligación, o no, de estar conectados a una central de alarmas o centro de control”.
Alarmas de grado 1
También se las considera de bajo riesgo. Son los sistemas de alarma “dotados de señalización acústica, que no se vayan a conectar a una central de alarmas o a un centro de control”. Es el tipo de dispositivo más sencillo y por eso es el que está rodeado de menos restricciones.

No tiene un número obligatorio de componentes ni incluye a terceros en su funcionamiento. Vamos que es el propietario el único responsable, y el que debe avisar a la policía en caso de necesidad. Eso sí, las falsas alarmas reiteradas pueden devenir en multas y sanciones.
Alarmas de grado 2
Son las conocidas como de “riesgo bajo a medio”. En la normativa legal para las alarmas domésticas se ajustan a viviendas y pequeños establecimientos, comercios e industrias en general. Como puedes suponer, todas ellas están conectadas a CRA.
Partiendo de eso, las alarmas han de estar homologadas y suscritas a la validación del Ministerio del Interior (hay un proceso de revisión intensivo que demanda ciertos componentes y funcionamientos).
Y no solo es el propio dispositivo. En lo que refiere a las alarmas de grado II tanto trabajadores de la empresa que presta el servicio, como técnicos instaladores, especialistas e incluso vigilantes, deben contar con homologación.
Alarmas de grado 3
De riesgo medio/alto. Aquí ya no hablamos de locales normales, sino de establecimientos que por su actividad o cualquier otra circunstancia, tienen la necesidad sí o sí de contar con conexión a central de alarmas. Obviamente, estos dispositivos son más avanzados.

¿En qué tipo de empresas encajan? Pues por ejemplo en joyerías o bancos. Si tu negocio es diana de los ladrones por el motivo que sea, entonces debes apostar por una de estas alarmas. Dichos dispositivos deben contar obligatoriamente con:
- Cámaras de videovigilancia: la instalación y el modelo están abiertos a elección, pero no así su presencia. Se suelen equipar con sensores de movimiento y demás tecnologías relacionadas.
- Caja fuerte: a disponer en el lugar que considere más seguro el propietario.
- Detector sísmico: este aparato se sitúa dentro de la caja fuerte y permite detectar al instante cualquier intrusión en el espacio de almacenamiento.
Alarmas de grado 4
Consideradas de alto riesgo. Están reservadas “a las denominadas infraestructuras críticas, instalaciones militares, establecimientos que almacenen material explosivo reglamentado, y empresas de seguridad de depósito de efectivo, valores, metales preciosos, materias peligrosas o explosivos”.
Estas alarmas pueden o no estar conectadas a central. Mantienen los componentes obligatorios del anterior nivel, al tiempo que aumentan el nivel de seguridad con sistemas inalámbricos y otras tecnologías de sincronización y detección.
Si crees que te ajustas a este nivel de peligro, te recomendamos que antes de contratar nada acudas a un experto para que valore la situación. Instalar uno de estos sistemas supone una gran inversión que solo encuentra rentabilidad cuando tiene un sentido justificado.
Has de saber que la Secretaría de Estado de Interior o el Gobernador Civil de turno puede incluir tu negocio en la lista de empresas obligadas a adoptar alarmas de grado 3 o 4. Por lo que en estos casos no tendrás mucho que decidir.
¿Cuáles son los requisitos principales para instalar una alarma en casa?
No es simplemente llamar a la empresa y esperar a que llegue un técnico para que te instale la alarma. La normativa legal para las alarmas domésticas expone un proceso detallado a seguir por el proveedor. Si no lo sigue, desconfía de la legalidad que te ofrece.
¿Es un dispositivo para casa? En tal supuesto lo único a vigilar será que la alarma en cuestión cumpla con todo lo que hemos explicado previamente y que esté certificada. La cosa cambia cuando hablamos de un negocio.

Las empresas que no tienen Departamento de Seguridad propio o que quieren estar conectadas a central, poseen el derecho de recibir previamente un proyecto de instalación personalizado.
Este contará “con niveles de cobertura adecuados a las características arquitectónicas del recinto y del riesgo a cubrir, de acuerdo con los criterios técnicos de la propia empresa instaladora y, eventualmente, los de la dependencia policial competente”.
Pero la responsabilidad de la empresa no termina ahí. Tras la instalación estará obligada a hacer una comprobación general del sistema y de entregar el certificado correspondiente con el resultado positivo del proyecto.

Hay contenido referente a la verificación, revisión y comunicación de las alarmas conectadas a CRA que dan para un artículo aparte. En cualquier caso, con todo esto ya sabes lo necesario sobre la normativa de alarmas de hogar.
Preguntas frecuentes
¿Es obligatoria la sirena exterior en una alarma?
No, la sirena exterior no es obligatoria en España. Aunque sea un elemento disuasorio común y útil, la normativa española no obliga a instalarlo.
Recuerda que la sirena interior si es obligatoria para sistemas de alarma según la normativa europea, pero no aplica a la alarma exterior.
¿Cuantos grados existen según la normativa UNE-EN 50131?
Como hemos visto antes en detalle, según la normativa UNE-EN 0131 existen cuatro grados de seguridad para sistemas de alarma. Los grados se marcan en función del nivel de riesgo de la instalación y van desde el grado 1 (de bajo riesgo) hasta el grado 4 (de alto riesgo).
¿Cuánto tiempo se conservan las imágenes de una cámara domo?
En España las imágenes captadas por una cámara domo (y por cualquier otro tipo de cámara de videovigilancia) se conservan durante un plazo máximo de 30 días. Éste se establecerse por la normativa de protección de datos.

Esto puede variar si las imágenes captadas son relevantes o necesarias para una investigación o procedimiento judicial. En este caso se podrían conservar durante más tiempo.
¿Qué es la norma EN50131?
La norma EN50131 es una normativa europea que marca los requisitos para los sistemas de alarma de seguridad contra intrusos y robos (I&HAS). Se aplica al diseño, instalación, rendimiento, fiabilidad, y grado de seguridad de estos sistemas.
La norma está dividida en varias partes, cada una enfocada en diferentes aspectos del sistema, como los detectores, la comunicación, y los requisitos de los componentes.
Para evitar estos problemas lo primero que has de hacer es apostar una alarma de seguridad de calidad. Entra en nuestra web o llama al 900 622 550 y deja que Yoigo Alarmas se convierta en tu mejor aliado para la tranquilidad del día a día.